Resumen:
Español
A pesar de la consagración formal de los derechos humanos a nivel mundial y nacional, persisten prácticas en las que se  evidencia que la respuesta frente a los pobres es cada  vez su mayor criminalización y marginación. 
Estos pasan a ser sujetos residuales. Pasan de ser sujetos de derecho a objetos de control.
Desde esta perspectiva se pretende rescatar una mirada crítica y amplia sobre el fenómeno de la delincuencia juvenil, destacando el impacto de la presencia o ausencia de protección social por parte del Estado, la familia y la  comunidad en el ciclo vital del sujeto, como  factor  relevante  en  el  análisis  de  la  problemática  y  por consiguiente en el desarrollo de posibles soluciones.
Se  apunta  a  tratar  la  delincuencia juvenil como problema social y reconocer que sus  raíces son sociales, así comprender que frente a esto el mejor remedio es la prevención en materia de política social.
                   
Notas:
Proyecto Trayectorias de vulnerabilidad y peligrosidad. Becas de investigación y creación 
CICITCA 2015, categoría estudiantes avanzados. Abg. Esp. Sonia Silvana Torti (directora)
Universidad Nacional de San Juan.
 
                    
Disciplinas: 
Ciencias sociales - Sociología       
Palabras clave : 
Marginalidad
 
   
        
           
Descriptores: 
SOCIOLOGÍA  - POBREZA - PROBLEMA SOCIAL - EXCLUSIÓN SOCIAL - CULTURA DE LA POBREZA         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Sambor, Gabriela Belén. 
(2016). 
Criminalización de la pobreza. 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /9785. 
Fecha de consulta del artículo: 30/10/25.