Resumen:
Español
El siguiente trabajo aborda el tema del aumento de la flexibilización y precarización laboral 
en los operarios /as de bodegas de Maipú entre 1990 y 2014. Ésta, aunque es constante en el tiempo, muestra que sus características se han ido transformando.
Desde la década del 70 las formas de flexibilización laboral se han adaptado a los tiempos  del neoliberalismo, con leyes y convenios colectivos que reglamentan las degradadas
condiciones de trabajo.
La reconversión vitivinícola es parte de este proceso. Trabajadores/as tercerizados/as, "en negro", monotributistas, son solo algunas de las figuras "precarias" que abundan en las bodegas de Maipú. 
Este trabajo trata de reflejar las maneras concretas en las que se ha dado la flexibilización  laboral en los obreros/as vitivinícolas de Maipú. A su vez, trata de demostrar que estas  condiciones se han mantenido y aumentado durante el período de posconvertibilidad.
                   
Notas:
La flexibilización laboral en los operarios de bodega de Maipú, Mendoza, desde 1990 hasta
2014. Tesina de grado de Licenciatura en Sociología. Rosa María Bustos (Directora)
 
                    
Disciplinas: 
Ciencias sociales - Sociología       
   
        
           
Descriptores: 
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO - FLEXIBILIZACIÓN LABORAL - BODEGAS - VITIVINICULTURA - MAIPÚ (MENDOZA, ARGENTINA)         
 
                        
                    
                        
                      
Cómo citar este trabajo:
Pereyra, Mariana. 
(2016). 
Precarización laboral y fin del trabajo estable en la industria vitivinícola mendocina. 
Ponencia 
Mendoza, . 
Dirección URL del informe: /9565. 
Fecha de consulta del artículo: 31/10/25.