Home Guía de uso ¿Cómo Publicar? SID Contacto



Ponencia
 

Derechos humanos: ¿sueño imposible, arma peligrosa o camino que asegura paz y justicia?


Por:
Ripa, Luisa

Publicado en: 2022

Este trabajo forma parte del evento:
Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos (7º : 2022 : Mendoza, Argentina)
VII Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos

Realizado en la fecha: 16, 17 y 18 de noviembre de 2022
Parte de la mesa: 010 Simposio 10 : El pensamiento latinoamericano a la luz de la crítica y la alternatividad


Resumen:

El trabajo de decidido estilo ensayístico intenta compartir algunas reflexiones sobre lo que podemos llamar “el fenómeno de los derechos humanos". Tras muchos años dedicados en la Universidad Nacional de Quilmes a proyectos y programas -de investigación y de extensión que han explorado este fenómeno y sus relaciones con los fenómenos religiosos y con la educación, es posible reconocer muchos aspectos que, quizá, aseguren o dificulten lo que llamamos la "plena vigencia" de esos derechos. El título problematiza la efectiva realidad y, sobre todo, el sentido de los derechos humanos, hoy, entre nosotres. En efecto: los derechos humanos son históricos, parciales, sucesivos, pactados… y con pretensión de reconocimiento y vigencia universal. Si aceptamos, al menos provisoriamente, la tesis del profesor Rabossi, nos enfrentamos a ellos como imposibles e innecesarios de ser fundamentados. Aceptarlos como realidad histórica y describirlos cuidadosamente bastaría para ese reconocimiento y vigencia. En esa tesitura propondremos lo que nos parece una triple instalación de los derechos -jurídica, institucional y cultural- y nos detendremos en la tercera. Que como dice Segato, son un modo nuevo de decir cosas que no tenían nombre. Y ese discurso nuevo desplaza al discurso de la beneficencia y al de la meritocracia. Pero, sobre todo, aporta la posibilidad de una nueva autoidentificación identitaria. Mirándolo desde las personas gramaticales podemos sostener que ese discurso se dijo, en primer lugar, en tercera persona, es decir, como sostiene Ricoeur, en el “se" institucional que asegura con firmeza la presencia real de lo que se “dice". Pero, si es cierta nuestra propuesta, hoy ha multiplicado el discurso en primera persona: desde las redes sociales, propuestas filmográficas, talleres, etc. etc… que permiten decir, en cada caso: “yo soy sujeto de derechos humanos". Lo que queremos es problematizar críticamente el alcance de esta instalación: que son “dichos en inglés" y responden a una tradición liberal e individualista, que desconoce muchos derechos intrincados, originales y peculiares de otras culturas, que existen “derechos en pugna" porque la defensa de unos vulnera la vigencia de otros… Propondremos como alternativa un nuevo discurso en segunda persona, pero en el sentido de la escucha y su peculiar ética.. Y una fundamentación que respeta la necesidad y el sufrimiento. Las emociones pueden ser un camino de esta nueva manera de oír, decir… y entregar la vida. La parábola final de Fahrenheit 451 es su figura. De acuerdo a esta síntesis se presentan tres acercamientos: 1: el fenómeno de los derechos humanos y su instalación entre nosotres; 2: las dificultades que se encuentran en su despliegue y vigencia; 3: tres propuestas de salida, en base al lenguaje; en base a una ética en particular y en atención a las emociones. Concluiremos con una figura que opera como síntesis.



Disciplinas:
Filosofía y pensamiento - Derecho


Descriptores:
DERECHOS HUMANOS - DIGNIDAD





Cómo citar este trabajo:


Ripa, Luisa. (2022). Derechos humanos: ¿sueño imposible, arma peligrosa o camino que asegura paz y justicia? .
Ponencia Mendoza, .
Dirección URL del informe: /20799.
Fecha de consulta del artículo: 25/07/25.
 
 
Herramientas

NAVEGAR

Jardín Botánico de Chacras de Coria

Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.

Derechos Humanos

Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.

El vino en Mendoza

Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino

Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras

Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Tesis de grado de Ciencias Económicas

En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.



//DOSSIERS ESPECIALES

Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal.
La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.

 



Ingreso a la Administración

Secretaría Académica
SID - UNCuyo - Mendoza. Argentina.
Comentarios y Sugerencias
Creative Commons License