|   
    Identificador #17276· 
    Link permamente: /17276 
                
                  
                    |  | Tesina de grado |  |  |  
                    |  | Estudio de la estructura del paisaje en Barrancas, Maipú, en el periodo comprendido entre 1990 y 2021 
                		                      
Por:
	
		
			
	 			 Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Realizada en:  Páginas:  Idioma:  
 
  
    |  |  |  
 
                  
       
        Colaboradores: 
                             
          Nombre de la carrera: 
         Institución: 
         Título al que opta: 
         
 
 A partir de 1990 se produjeron cambios en los patrones de producción y consumo de vino,tanto a nivel internacional como nacional. A nivel provincial, la vitivinicultura buscó posicionarse en
 este sector económico a escala mundial. Barrancas, un distrito con una historia largamente
 vitícola, se adaptó a los cambios de la época, modificando los patrones de producción a
 expensas de la calidad ambiental. Por su parte, actualmente la zona presenta un acelerado
 crecimiento urbano, que se da de forma desordenada y conflictiva. Estos dos factores, el
 avance de la frontera agrícola y de la frontera urbana, representan cambios de usos del suelo,
 que sin una correcta planificación, pueden generar afectaciones ambientales muy difíciles de
 remendar.
 El objetivo general de esta tesis fue estudiar la estructura del paisaje en relación a cambios de
 uso del suelo en Barrancas, Maipú, desde 1990 hasta 2021, a partir de un análisis con Sistema
 de Información Geográfica. Para esto, se identificaron los principales usos del suelo en el los
 distintos momentos estudiados y se hizo una comparación temporal de los mismos. Por último,
 se establecieron relaciones entre la dinámica histórica de usos del suelo y la estructura del
 paisaje. La hipótesis que se puso a prueba fue que el avance de la frontera agrícola y urbana
 genera una transformación en la estructura del paisaje.
 La metodología consistió en tomar muestras a campo de las principales coberturas de suelo y
 calcular diez índices espectrales diferentes. A partir de esta información, se procedió a realizar
 clasificaciones supervisadas para la época estival los años 1990/1991, 2000/2001, 2010/2011 y
 2020/2021. Una vez validadas las mismas, se calcularon cuatro índices del paisaje: cobertura,
 que brinda la sumatoria de las hectáreas equivalentes de cada clase; número de parches, que
 se estudió asociada a los otros índices; área núcleo, para el estudio específico de la
 disminución del área nativa y sus consecuencias en los servicios ecosistémicos; por último, la
 fragmentación, donde se relacionaron el números de parches con la cobertura.
 Los resultados demuestran que el desarrollo de la zona se ha hecho con una mirada netamente
 productivista, donde la economía ha primado sobre la calidad ambiental y el bienestar social. En
 los últimos 30 años, la frontera agrícola ha aumentado su área en un 55%, en manos de
 grandes productores, basado principalmente en el monocultivo de la vid con sistema de
 conducción en espaldero. Esta expansión se ha realizado sobre el monte nativo, el cual ha visto
 disminuida su superficie en un 50%. La reducción de la superficie tiene una relación directa con
 la pérdida de área núcleo y la disminución del Humedal Arroyo Claro en la zona. Una propuesta
 para paliar los efectos negativos es la plantación de especies nativas en los interfilares de la vid.
 Esta investigación brinda información actualizada a los tomadores de decisiones, para que los
 mismos puedan abogar por un desarrollo sustentable, donde se tengan en cuenta los tres
 pilares: crecimiento económico, equidad social y calidad ambiental
 
 Since 1990 there have been changes in the production and wine consumption patterns at bothinternational and national scale. At a provincial scale, the viticultural industry tended to insert
 itself into the worldwide market. Barrancas, a district with a long viticultural histoty, adapted itself
 modifying its production patterns at the expense of environmental quality. On the other hand,
 this area undergoes an accelerated process of urban sprawl, evolving in a disorderly and
 troubled fashion. These two factors, the agricultural and urban sprawl, portray land use changes
 that, without a thorough planning, may generate severe environmental issues which would
 require complex and strenuous solutions.
 The aim of this thesis was to analyze the landscape structure regarding the land use in
 Barrancas, employing Geographic Information Systems. To this end, the main land uses were
 identified and compared. Subsequently, relations were established between the historic dynamic
 of the land use and the landscape structure so as to draw functional and applicable conclusions.
 The tested hypothesis was that both the agricultural and urban sprawl, generate a
 transformation of the landscape structure.
 The methodology was based on taking field samples of the main land covers and calculating ten
 different spectral indices. With this data, supervised classifications were made for the summer
 periods of the years 1990/1991, 2000/2001, 2010/2011 y 2020/2021. Once the classifications
 were validated, four landscape metrics were calculated: Land cover, which sums the hectares
 for each class; Number of patches, studied along other indices; Overall core area, for the
 specific study of the reduction of natural land and its consequences on ecosystemic services;
 and finally, fragmentation, which relates Number of patches and Land cover.
 Results show that the development in the area has been done taking into account only the
 production value, where the economy has been the main interest (over the environmental quality
 and social well-being). In the last 30 years, the agricultural limits have expanded their occupied
 surface in 55%, at the hands of big producers, based on vineyards grown in vertical trellis as
 single-crop system. This sprawl, has taken place over natural lands, which have had their cover
 diminished by 50%. This reduction is directly related to the loss of core area and the decrease of
 the Arroyo Claro wetland. A proposal to apply in order to undermine the negative effects is to
 plant native species within the vineyards. This investigation provides updated information to
 decision-makers so that they may plead for a sustainable development, where the three pillars
 (economic growth, social equity, and environmental quality) are taken into account
 Disciplinas:
 Ciencias ambientales
 
 Descriptores:
 BARRANCAS (MAIPÚ, MENDOZA) - PLANIFICACIÓN URBANA - UTILIZACIÓN DE LA TIERRA - COBERTURA DE SUELOS - PAISAJE - AGRICULTURA - DESARROLLO SUSTENTABLE
 
 Palabras clave:
 Estructura del paisaje - Índice espectral
 
 
 
 
 
 
 
                       Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
 Conozca más sobre esta licencia >
 |  |  
                    |  |  |  |  | 
 
 
                  
                    |   |  
                    | Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias. 
 Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular. 
 Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
                       Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
 En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.
  
 |  
 
                  
                    | //DOSSIERS ESPECIALES |  
                    | 
                    Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. 		La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
 
 |  
                    |  |  
 
                  
                    | Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |  
                    |   |  
                    |  |  
 |